Cabo de Gata: de San José a Cabo de Gata y vuelta por la costa

Cabo de Gata: de San José a Cabo de Gata y vuelta por la costa

Distancia: 52.0 kilómetros.
Desnivel acumulado: 833 metros.
Tiempo: 5.0-6.5 horas.
Dificultad: Media-Alta.
Índice IBP: 60.
Resumen del recorrido: San José - Cortijo de los Genoveses - Coritjos del Romeral - Cortijo del Mónsul - ALP-901 - Collado de Vela Blanca - El Corralete - Salinas del Cabo de Gata - Camino del Pozo del Cabo - Cabo de Gata - Torre de San Miguel - Playa de Cabo de Gata - observatorios de las salinas - Playa de Almadraba - La Fabriquilla - El Corralete - Faro del Cabo de Gata - Arrecife de las Sirenas - Cala de las Sirenas - Cala Arena - Piedra del Agujero - Cala Don Víctor - Cala Alonsoto - Arrecife del Dedo - Mirador de Vele Blanca - Collado de Vela Blanca - Faro de Vela Blanca - Collado de Vela Blanca - Cala Carbón - Ensenada de la Media Luna - Playa de Mónsul - Playa Barronal - Morrón de los Genoveses - Playa de los Genoveses - San José.
Lugar de comienzo de la ruta: San José (Almería). Salimos de la puerta del Hotel Doña Pakyta, sito en la calle Correo, 51..
Accesos: Para llegar a San José desde Club de Campo, la mejor opción es ir por Albacete, después a Murcia para coger la A-7 hasta Níjar. Después nos desviamos por la AL-3108 que llega a San José. Otra opción, si vamos desde Madrid, sería ir por la A-4 hasta Bailén, para coger la A-44 dirección Almería y desde aquí coger la A-7 y seguir las indicaciones para San José..
Cómo ir a San José (Almería) desde Club de Campo
Cómo ir a San José (Almería) desde Las Navas
Cómo ir a San José (Almería) desde Madrid
Ver predicción meterológica

Observaciones: Ruta sin grandes dificultades técnicas ni físicas. Reservarse para el cuarto final donde ciclaremos por playas de arena. Se pasa por una finca privada, el cortijo del Romeral, donde está prohibido pasar y hacer fotos. Las veces que hemos estado alojados en el hotel Doña Pakyta nos han dado un pase para poder ciclar por dicha finca. Si no tenemos pase habría variar el recorrido para hacer ese tramo por pista.

Salimos del mismo Hotel Doña Pakita. Callejearemos por el pueblo en dirección Suroeste hasta salir del mismo por la pista que dá acceso a las famosas playas y calas de San José. Este camino tiene trafico de coches por lo que habrá que tener cuidado, aunque no creo que encontremos demasiados fuera de temporada y entresemana.

 

En 1 km aproximadamente llegaremos al Cortijo del Collado donde el track se desvia por una pista a la derecha. Esta pista dá acceso a varios cortijos y es de propiedad privada estando prohibido el acceso. No obstante, y dado que los propietarios son los mismos que los del hotel donde nos alojamos, estamos gestionando que nos permitan entrar. Si finalmente no coseguimos el permiso, simplemente tendremos que seguir la pista principal durante aproximadamente 5 km en que volveremos al track, en caso contrario nos adentraremos en el interior del parque perdiendo de vista la costa y atravesando los cortijos de Los Genoveses, Romeral y del Monsúl.

 

Desde este último, por el barranco de Pollatos, bajaremos hasta la pista principal junto a la Cala de Media Luna donde habriamos enlazado con el track si hubieramos evitado la parte privada.

 

La idea es visitar las calas y puntos de interes a la vuelta, por lo que, sin dilación, cogeremos la pista principal en dirección Oeste hasta el collado de la Vela Blanca donde, desgraciadamente, comienza un largo tramo de asfalto hasta las Salinas.

 

Un poco más adelante, y haciendo honor a mi conocida alergia al asfalto, nos  desviaremos por una pista/sendero a la derecha que se aleja ligeramente de la costa y, que después de 1km aproximadamente se acaba y nos obligará a un pequeño pateo (en bajada) para volver a la pista principal por la que seguiremos sin hacer caso de los numerosos desvios que veremos a nuestra izquierda y, que en general, nos llevarían a diversas cala y/o miradores.

 

En el kilometro 15,5 llegaremos al primer núcleo urbano del recorrido, La Fabriquilla, cuyo nombre le viene dado por la existencia de una fábrica de fundición de plomo a finales del siglo XIX cuando la actividad minera en la zona de Cabo de Gata era importante, de la que aún perduran algunos vestigios, como una chimenea de un horno, y una canalización de piedras al este de la barriada.

 

Pasada La Fabriquilla abandonamos el asfalto por una pista a nuestra derecha que bordea las Salina del Cabo de Gata por el Este. Estas salinas  son las únicas que permanecen en actividad industrial en Andalucía Occidental y aparte de su valor productivo, unas 40.000 toneladas anuales de sal, poseen un valor ecológico mucho mayor pues es el hábitat de más de 100 especies distintas de aves, siendo un 70% de este número, aves que utilizan las salinas como lugar de descanso en su proceso migratorio y el resto, aprovechando los templados inviernos de la zona, lo han fijado como su residencia. Una de las riquezas ornitológicas de estos humedales es el gran número de flamencos rosados, o flamenco común, que se pueden observar. En época veraniega que coincide con su paso migratorio, sobretodo a finales de julio y principios de agosto, la colonia puede llegar a estar formada por miles de individuos, unos centenares de estos zancudos pasan todo el año en estos humedales.

 

Una vez bordeadas las salinas, antes de llegar al pueblo de Cabo de Gata, podremos asomarnos al Mirador de Las Salinas desde el que tendremos una vista de las mismas espectacular.

 

A partir de Cabo de Gata vamos a desandar el camino a San José desviandonos en un sinfín de miradores y bajando a algunas calas que nos harán disfrutar de este magnifico paisaje.

 

Iniciaremos la vuelta por una camino paralelo a la Playa de Cabo de Gata desde el que veremos la Torre de San Miguel que se construyo en 1576 dentro del plan de fortificación de costas, llevado a cabo por el rey Fernando VI. Dispuso de dos cañones, dos artilleros y cinco soldados. En el siglo XX (1941) pasó a la Guardia Civil como casa cuartel y en el año 2000 fue abandonada.

 

Este camino bordea nuevamente las Salinas de Cabo de Gata pero por su lado Oeste y nos permitirá contemplar, a simple vista, los flamencos y aves migratorias desde los tres puntos de observación a los que nos podemos acercar pedaleando.

Pasadas las salinas retomaremos el asfalto para, entre montañas de sal, llegar a La Almadraba de Monteleva, barrio que nos recibe con su iglesia de San Miguel, erigida en 1907 sobre una plataforma para evitar el asedio de la arena y el agua del mar.

Siempre hacia el este, seguimos pedaleando por la carretera del litoral. Sobrepasaremos La Fabriquilla junto a la playa y comenzaremos la primera cuesta que nos acerca al faro. A los 750m aproximadamente abandonamos la pista para descender al borde del acantilado desde donde podremos disfrutar de buenas vistas.

Volveremos sobre nuestros pasos para alcanzar nuevamente la pista. Pasadas unas construcciones llamadas El Corralete nos desviaremos a nuestra derecha hacia el faro de Cabo de Gata. El faro se consgruyó 1863  y en el siglo XX el resto de dependencias que lo completan. Se edificó sobre las ruinas del castillo de San Francisco de Paula, que formaba parte de la batería de defensa marítima existente en la costa almeriense y que fue destruido durante la Guerra de la Independencia. Construido sobre un acantilado de 50 metros y con una altura de torre de 18 metros, los destellos del faro son visibles a 30 millas de distancia, unos 45 kilómetros, complementado por una sirena acústica que los días de espesa niebla se activa avisando a los barcos de su presencia. El faro fue construido como aviso a navegantes de la presencia de la peligrosa Laja del Cabo, este arrecife que se encuentra a una milla marítima dentro del mar frente al faro es el causante de numerosos naufragios durante toda la historia.

 

Junto al faro visitaremos el mirador desde el que tendremos grandes vistas del icónico arrecife de las Sirenas, bautizado así por los pescadores de antaño en alusión a las focas monje que habitaban estas costas hasta hace apenas 40 años y, un poco más adelante, aun sin haber retomado la pista, nos acercaremos al acantilado para ver la Cala de las Sirenas desde los alto.

 

De nuevo en marcha, la pista asfaltada continúa hasta el collado de Vela Blanca, no sin antes haber hecho otros varios pequeños desvios para divisar la Cala Arena, la Piedra del Agujero, Cala de Don Victor, Cala Alonsoto, Cala Rajá y el Arrecife del  Dedo. En este collado volveremos a desviarnos para visitar la Torre de Vela Blanca.

Se tienen noticias de la existencia de una torre en este lugar en textos del siglo XII, pero es posible que desapareciera sin dejar rastro. Posteriormente se levantó otra torre que también fue derribada por los corsarios moros poco después de su construcción, pero volvió a ser levantada en 1593, aunque sólo duró hasta mediados del siglo XVII, estando ya en estado de ruina antes del terremoto del 31 de diciembre de 1658. Hacía 1720 se utilizaba el promontorio para vigilancia, pero como la torre estaba arruinada los vigías se refugiaban en una cueva cercana.


En 1767 se acomete la construcción de la nueva torre, junto con la de Cala Higuera. Debido a su alta ubicación y la dificultad de su acceso, parte de la cantería fue sustituida por ladrillo. Ambas torres fueron financiadas por el Contador de la Isla de Santo Domingo, a cambio de un destino para su hijo en las tropas reales destacadas en aquella isla.


A mediados del siglo XIX la torre se encontraba en buen estado y fue traspasada al cuerpo de Carabineros para vigilancia de la costa. En 1941 pasó a depender de la Guardia Civil. Hacía 1960 fue vendida a un particular que la habilitó como vivienda.

 

A partir de este punto volveremos a perder altura, aunque ahora, por fin, por camino de tierra y dentro de un sector vetado al tránsito motorizado. El descenso es pronunciado e invita a soltar los frenos, pero el paisaje obliga a parar cada pocos metros. La costa es un derroche imaginativo de formas y colores, un abanico surrealista de texturas, ensenadas, islotes, agujas y precipicios. Entramos y salimos de playas desiertas flanqueadas por montañas de lava lijada por los elementos, chimeneas volcánicas, columnas de basalto y dunas fósiles.

La pista pasa junto a Cala Carbón, la Ensenada de la Media Luna y la Playa del Mónsul las que, como no, nos obligarán a hacer pequeños desvios para disfrutarlas plenamente y recordar que, esta última, ha sido decorado de diversas filmaciones, como la célebre escena en la que Sean Connery abre el paraguas y ahuyenta a los pájaros para librarse de un aviador alemán, en Indiana Jones y la última cruzada.

 

Tras la Playa del Monsúl, y sin haber llegado a retomar la pista, el track nos invita a visitar una de las mejores y desconocida playa de la zona, Barronal.  Esta playa es muy agradable, con arena fina y sin piedras.  Los laterales de la playa están ocupados por formaciones rocosas de origen basáltico con sorprendentes formas. La parte trasera de la playa está ocupada por dunas, donde crecen las pitas y otro tipo de vegetación. El camino a la misma, 800m, es llano pero bastante arenoso por lo que el desvio se puede hacer duro.

 

Unos cientos de metros despues de volver a la pista, en el Campillo del Genoves, volveremos a abandonarla por nuestra derecha para visitar el Morrón de los Genoveses que es un promontorio volcánico que cierra por el sur la Bahía de los Genoveses al que merece la pena subir, no es dificil, y presenta unas vistas espectaculares; hacia la Bahía de los Genoveses, que domina completamente, sobresalen el Cerro del Ave María, San José, la Punta del Castillo y el Cuartel de la Guardia Civil, el Cerro de Cala Higuera y la Torre del mismo nombre, el Cerro de los Frailes y la Punta de Loma Pelada, y detrás de éstos, el Cerro del Garbanzal y Los Peñones.

 

La bajada del Morrón nos llevará a la propia Playa de Los Genoveses que podremos recorrer, bien por la orilla del mar, si nos encontramos con fuerzas para desafiar la arena, o bien por una pista/sendero que existe a sus espaldas.

 

Abandonamos la playa por un sendero que parte de su lado Norte y, que por los acantilados, nos llevará a las primeras casas de San José, al mirador Josefina Huertas, desde el que tendremos grandes vistas de la Bahía de los Genoveses, y al final de la ruta. 

.

TRACKS DE OZI EXPLORER:
cabo_gata2.plt

WAYPOINTS:
cabo_gata2.wpt

TRACKS DE GOOGLE EARTH:
cabo_gata2.kml

OTROS TRACKS O ARCHIVOS DE INTERÉS:
cabo_gata2.gpx
cabo_gata2.tcx